Desde 2005 se celebra el día del Orgullo Autista el 18 de junio. Inició como propuesta del colectivo Aspies for freedom en busca de promover la “aceptación y no la cura”, hoy en día celebramos esta fecha con el fin de visibilizar la discriminación y fomentar la neurodiversidad desde el respeto y el acompañamiento.
Pero si ya se habló de autismo el 2 de abril, ¿por qué también en junio?
El 2 de abril surge en 2007 como propuesta de las Naciones Unidas y los protagonistas suelen ser familiares de personas autistas, las actividades generalmente se centran en las infancias y tiene como objetivo concientizar sobre el autismo a través de campañas con gran alcance y visibilidad.
Mientras tanto, el 18 de junio surge desde la comunidad autista y además de concientizar se busca defender los derechos de las personas neurodivergentes, como el derecho a la Educación, al trabajo, participar en entornos sociales y de recreación, acceso a ajustes razonables, respeto y dignidad para la sana convivencia, capacitación para el cuidado y la atención, y disminuir las barreras sociales, señalando situaciones de discriminación relacionadas con la deserción escolar, desempleo, violencia, capacitismo y mitos sobre el autismo.
Pero sobre todo, expresar el orgullo que nos hace sentir ser autistas, percibir el mundo de manera única, brindar información para desmitificar el autismo y mostrar en primera persona las diversas posibilidades de vivirse como autista, aunque es verdad que sentir ese orgullo es un proceso, especialmente con un diagnóstico o identificación tardía, pues, no es sencillo asimilar el autismo como parte de la propia identidad y siendo además una discapacidad dinámica, nos hemos acostumbrado a enmascarar la mayor parte del tiempo.
Ser autista y mostrarse al mundo con orgullo, defender nuestro derecho a existir desde la diferencia es un acto de resistencia, así como lo es crear nuestros propios espacios, también es necesario el respeto y la aceptación más allá de la tolerancia para promover la neurodiversidad y habitar el mundo que a todas y todos nos corresponde.
Por lo tanto, el día del Orgullo Autista es la celebración de la neurodiversidad, del sentido de pertenencia a la comunidad autista, promoción de la aceptación y autoaceptación, promueve la educación, concientización y los derechos de las personas neurodivergentes.
Los símbolos aceptados por la comunidad autista para su representación son el infinito de colores para hacer alusión a la neurodiversidad y los infinitos dorado y rojo para el autismo.
El pasado 18 de junio de 2024 Fundación Aü Comunidad Autista A. C. llevó a cabo el «Foro: Nuestros intereses profundos», dirigido a autistas con el interés de compartir y escuchar a otras personas autistas. El evento se realizó de forma virtual, lo que permitió la asistencia de personas de distintos lugares y cumplir con el objetivo de crear un espacio de para compartir información sobre intereses profundos con motivo de celebrar el Día del Orgullo Autista.
Se convocó a mujeres y hombres autistas a participar como ponentes en este foro, para hablar sobre uno de los temas que más les apasionan, los cuales fueron:
1.- La herida que ha dejado la deshumanización; reivindicar desde la ternura radical. Andrea Preciado
2.- Arqueología de Género. Joásil Pantoja
3.- Museos escolares. Javiera Martínez
4.- Teorías de desarrollo / Aliens. Josefa Leal
5.- Musicoterapia. Merzy Avilés
6.- Evolución humana y chimpancés. Fercho Riega
Las y los participantes mostraron gran interés por el evento y los temas abordados, participaron con preguntas, comentarios y propuestas para futuros eventos, lo que muestra la importancia y necesidad de crear espacios propios donde formar comunidad de apoyo y acompañamiento para establecer nuevas conexiones.