Preguntas Frecuentes

¿Qué es el autismo?

_____
Es una variación natural de la cognición humana que implica diferencias en la forma en que las personas perciben, procesan y experimentan el mundo. Este enfoque rechaza la idea de que el autismo sea un trastorno que deba ser «curado» o «normalizado» y, en su lugar, lo ve como una expresión legítima de la diversidad cerebral.

Dentro de este marco, se reconoce que las personas autistas pueden tener fortalezas en áreas como la atención al detalle, la memoria, el pensamiento lógico y la creatividad, aunque también enfrentan desafíos relacionados con la comunicación social, la regulación sensorial y la flexibilidad cognitiva. El paradigma de la neurodiversidad aboga por la inclusión, la aceptación y el respeto a estas diferencias, promoviendo un entorno que se adapte a las diversas formas de ser, en lugar de intentar cambiar a las personas para que se ajusten a un estándar neurotípico.

Este enfoque también se asocia con el activismo de los propios autistas, quienes luchan por sus derechos, autonomía y una mejor comprensión social, eliminando los prejuicios y estigmas que tradicionalmente han acompañado el diagnóstico del autismo.

¿Qué diferencia hay entre autismo y TEA?

_____
Desde el paradigma de la neurodiversidad, la diferencia entre «autismo» y «trastorno del espectro autista» (TEA) radica principalmente en la forma en que se perciben y en el lenguaje utilizado para describir la condición.

Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término clínico y médico, utilizado principalmente en el campo de la psicología y la psiquiatría para describir un conjunto de características relacionadas con el desarrollo neurológico, la comunicación y el comportamiento. Dentro de este enfoque médico, el autismo es considerado un trastorno que debe ser evaluado y diagnosticado, ya que puede implicar dificultades que afectan la vida diaria de las personas.

El uso del término «trastorno» sugiere que el autismo implica una disfunción o una condición que necesita intervención, y este enfoque está más centrado en el tratamiento de síntomas y la «mejora» de las habilidades para ajustar a la persona a las normas neurotípicas.

El término «autismo» tiende a ser preferido por muchos defensores de la neurodiversidad y por la comunidad autista, ya que evita la connotación de «trastorno» o «anormalidad» y se enfoca en la identidad.

¿Qué tipos de autismo hay?

_____
En la versión más reciente del manual, el DSM-5 (publicado en 2013), se eliminó la división en subtipos y todos los diagnósticos anteriores se agruparon bajo un solo término: Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta clasificación reconoce que el autismo varía en un espectro, lo que significa que las características y la severidad del autismo son muy diversas.

Desde el paradigma de la neurodiversidad, en lugar de hablar de «tipos» o «niveles», se prefiere ver el autismo como un espectro de diferencias individuales. En este enfoque, se reconoce que cada persona autista tiene su propio perfil de habilidades, desafíos, fortalezas y formas de procesar el mundo. No se intenta encasillar a las personas en categorías rígidas, sino que se considera que la experiencia autista es única para cada individuo.

Leer más sobre clasificaciones de autismo a lo largo del tiempo

¿Cómo saber si una persona es autista?

_____
El diagnóstico de autismo no se basa en una sola prueba, sino en una evaluación integral que puede incluir varios pasos:

  • Entrevista con los padres o cuidadores (para niños)
    Para niños, los especialistas suelen entrevistar a los padres para obtener información sobre el desarrollo temprano, los hitos de comunicación y comportamiento, y las áreas en las que el niño pueda haber mostrado dificultades o diferencias.
  • Evaluación de observación clínica
    Se observa la conducta del niño o adulto en diferentes contextos (por ejemplo, en la escuela, en el trabajo, o en el hogar) y durante interacciones estructuradas y no estructuradas para evaluar el comportamiento social y la comunicación.
  • Pruebas estandarizadas
    Existen pruebas específicas como el ADI-R (Entrevista Diagnóstica para el Autismo) o el ADOS (Programa de Observación Diagnóstica para el Autismo), que evalúan la interacción social, la comunicación, el juego y los comportamientos repetitivos.
  • Evaluaciones cognitivas o del desarrollo
    Para niños pequeños, puede ser necesario evaluar el desarrollo en áreas como el lenguaje, las habilidades motoras y la cognición. En adultos, se puede evaluar el funcionamiento cognitivo y las habilidades de resolución de problemas.
  • Evaluación de comorbilidades
    Es común que las personas autistas presenten otras condiciones asociadas, como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), ansiedad, depresión, o problemas sensoriales. El diagnóstico incluye la identificación de estos factores para diseñar un plan de apoyo adecuado.

Diagnóstico en adultos
En adultos, el diagnóstico puede ser más complicado, ya que muchas personas autistas han desarrollado estrategias para enmascarar o compensar sus dificultades sociales. Sin embargo, las mismas áreas (comunicación, comportamiento repetitivo, sensibilidad sensorial) son las que se evalúan. Para muchos adultos, un diagnóstico tardío puede ayudar a explicar desafíos previos y proporcionar una base para recibir apoyos más adecuados.

En Comunidad Autista AC. podemos apoyarte con tu diagnostico WhatsApp

¿Cómo puedo apoyar?

_____
Donación de materiales o recursos

Además de donar recursos económicos, puedes preguntar si necesitamos algún tipo de recurso físico, como:

  • Material didáctico, juguetes sensoriales o equipos tecnológicos adaptados.
  • Insumos para actividades específicas, como talleres o eventos.Envía un mail a hola@comunidadautista.org

Voluntariado
Puedes ofrecer tu tiempo como voluntaria en diversas actividades de la fundación. Esto puede incluir:

  • Participación en eventos: Ayudar en la logística o desarrollo de eventos de sensibilización, recaudación de fondos, o talleres.
  • Apoyo en talleres o actividades: Si tienes experiencia en psicología o áreas relacionadas con el autismo, podrías ofrecerte para ayudar en sesiones educativas o terapias.
  • Promoción y difusión: Colaborar en la difusión de las actividades de la fundación a través de redes sociales, medios locales o participando en campañas de sensibilización.
  • Donativo Pay Pal
Ir al contenido